jueves, 28 de abril de 2011

Dead Can Dance, belleza y nostalgia

Asignar un género musical a Dead Can Dance, o tratar de clasificarlos dentro de cualquier estilo, es difícil, puesto que sus creaciones entran en el terreno de lo particularmente ecléctico. 
Aunque  sus primeros trabajos fueron clasificados como música gótica, los propios miembros salieron pronto al paso desmintiéndolo y rechazando el ser encasillados en esos términos. 
Cada uno de los discos del grupo está influenciado por una o varias culturas y líneas estéticas distintas, sin embargo siempre mantienen sus raíces en la música étnica antigua.

El grupo se formó en Melbourne en 1981 siguiendo la iniciativa de Lisa Gerrard y Brendan Perry, vocalista y guitarrista (segunda voz), respectivamente del grupo.
Ambos tenían en común sus raíces anglo-irlandesas y una gran fascinación por los instrumentos del medievo.
En el proyecto inicial del conjunto participaron Paul Erikson y Simon Monroe que no tardaron en dejar la formación, quedando Lisa y Brendan como elementos clave al frente del proyecto musical y responsables de su posterior desarrollo





El nombre Dead Can Dance ("La muerte puede bailar") es a menudo engañoso.El nombre simplemente significa poner vida nuevamente dentro de algo que está muerto, o que hace mucho no ha sido utilizado.En palabras de Lisa Gerrard :"Buscamos en nuestro proceso creativo la forma de hacer que las cosas inanimadas vuelvan a la vida y se expresen".
Podemos comprender mejor tal vez este concepto si pensamos en la forma en que un artesano, construye un instrumento partiendo de la materia de un árbol muerto, y como éste en cierta manera vuelve a la vida al ser interpretada en el la música.
Algunos de estos instrumentos que usan son antiguos o poco frecuentes en la música occidental.


Partiendo de estas premisas, su música nos habla de culturas olvidadas,  reinos perdidos y de la nostalgia por la belleza natural de un mundo, muy lejano en el tiempo.



El grupo se disolvió en 1998 siguiendo ambos componentes carreras por separado.
Discografia  del grupo:

Álbumes
  • Dead Can Dance (1984)
  • Spleen and Ideal (1986)
  • Within the Realm of a Dying Sun (1987)
  • Closer to Heaven (en vivo) (1987)
  • Enigma of the Absolute (en vivo) (1987)
  • The Serpent's Egg (1988)
  • Aion (1990)
  • Into the Labyrinth (1993)
  • Toward the Within (en vivo) (1994)
  • Influences From the Middle Age (en vivo) (1994)
  • Spiritchaser (1996)



miércoles, 20 de abril de 2011

Gabriel Celaya, poesía como instrumento

"Cantemos como quien respira. Hablemos de lo que cada día nos ocupa. Nada de lo humano debe quedar fuera de nuestra obra. En el poema debe haber barro, con perdón de los poetas poetísimos. La Poesía no es un fin en sí. La Poesía es un instrumento, entre otros, para transformar el mundo".

Gabriel Celaya, citado por Rodríguez Puértolas (Historia social de la literatura española)

Nacido en Hernani, Guipúzcoa, el 18 de marzo de 1911e ingeniero industrial de profesión, su nombre completo era Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta, lo que aprovechó para firmar sus obras como Rafael Múgica, Juan Leceta o Gabriel Celaya. Entre los años 1927 a 1935 vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Federico García Lorca y José Moreno Villa.
Presionado por su padre, se radicó en Madrid donde inició sus estudios de Ingeniería y trabajó por un tiempo en la empresa familiar. Conoció allí a los poetas del 27 y a otros intelectuales que lo inclinaron hacia el campo de la literatura, dedicándose desde entonces por entero a la poesía. En 1947 fundó en San Sebastián, con su inseparable Amparo Gastón, la colección de poesía «Norte». Obtuvo en 1956 el Premio de la Crítica por su libro «De claro en claro», al que siguieron entre otros, «Plural» 1935, «Cantos Íberos» 1955, «Casi en prosa» 1972, «Buenos días, buenas noches» 1976 y «Penúltimos poemas» en 1982. En 1986 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas.
En definitiva, la obra de Celaya constituye una gran síntesis de casi todas las preocupaciones y estilos de la poesía española del siglo XX.
Falleció el 18 de abril de 1991 en Madrid y sus cenizas fueron esparcidas en su Hernani natal.


  LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo. 

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

 
Gabriel Celaya
(Fragmento de: La poesía es un arma...)


Paco Ibañez, canta a Gabriel Celaya. 

sábado, 9 de abril de 2011

El comienzo de algo

Parece que al fin en España algo empieza a moverse en la dirección correcta por parte de la ciudadania y como expresión de la indignación general:
El pasado  jueves dia 7 se realizó la primera manifestación convocada por la plataforma "Jovenes sin futuro".
Tras una situación económica insostenible por más tiempo y a la que los políticos y buitres financieros no tienen el más mínimo interés en dar solución: la gente en Madrid, se hecha a la calle y parece despertar del letargo. Hay muchos motivos por lo que hacerlo:  paro, precariedad laboral, imposibilidad de acceso a una vivienda a un precio razonable, intentos, por parte de la administración de privatización de la universidad, una reforma laboral que en la práctica nos lleva a la perdida de unos derechos laborales (que a la clase trabajadora precisamente nadie regalo) el aumento de la edad de jubilación (paradoja en un país que esta próximo a llegar a los 5 MILLONES DE PARADOS) la subida imparable de los más básicos bienes de consumo como son los de la alimentación, sin dejar a un lado los servicios como electricidad, gas. Pero a la "casta" de los políticos de este país, nada de esos graves problemas del pueblo parece importar, eso sí, no olvidaran pedirles el voto cuando llegue el momento.
Esperemos que este movimiento espontáneo del pueblo, pronto pueda darse también en otras ciudades del país.

Valleduart.






Imagenes procedentes de FotogrAcción 




viernes, 8 de abril de 2011

Naturaleza en Nikkō

De acuerdo a la leyenda, Shodo Shonin fundador del primer templo llegó a Nikkō tras cruzar el río Daiya sobre el lomo de dos serpientes, enviadas por el dios Jinjaou, que se transformaron en puente.

Nikkō (日光市) Nikkō-shi literalmente "luz del sol".Nikkō está situado a 140 km al norte de Tokio, en la región de Kantō.
Fue inscrito por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1999.

Gran parte del área montañosa de Nikkō es área protegida, y forma parte del Parque Nacional de Nikkō (日光国立公園 Nikkō Kokuritsu Kōen).


Estrechamente vinculados a la historia de los sogunes Tokugawa, los santuarios y templos de Nikko, así como el paisaje natural circundante, forman desde hace siglos un sitio sagrado en el que se pueden admirar obras maestras de la arquitectura y la ornamentación artística de Japón.

El primer templo en Nikkō, llamado Shihonryu-ji, fue fundado en el año 766.
Durante los siguientes nueve siglos, Nikkō creció como un centro espiritual, hasta que el shōgun Tokugawa Ieyasu lo escogió como el lugar ideal para levantar su propio mausoleo. El mausoleo, llamado Tōshōgū, fue construido por su nieto, Tokugawa Iemitsu, en1634. Tokugawa Iemitsu construyó el mausoleo con el máximo de esplendor que le fue posible, pues su intención era utilizarlo como una forma de reflejar la grandeza y el poderío del clan Tokugawa, y así impresionar a sus rivales.




Durante dos años, más de quince mil artesanos y carpinteros de todo el país trabajaron en la construcción de Tōshōgū (日光東照宮), el mausoleo que contendría las cenizas del shōgun Tokugawa Ieyasu. El mausoleo es considerado el clímax del estilo arquitectónico Gongen-zukuri, característico de los santuarios japoneses.El lugar fue designado un santuario durante la era Meiji, pero aún conserva elementos budistas, como la pagoda, el depósito de sutras y la puerta Niomon. Una avenida bordeada por 13.000 cedros (Sugi-Namiki Kaido) lleva a la entrada del recinto, al cual hay que acceder por una torii de granito.


El Recinto de los Tres Budas, o Sanbutsu-do, es el mayor recinto de Nikkō. El edificio actual fue construido en 1646, aunque la tradición señala que fue antecedido por otras construcciones desde el año 848. En el Periodo Imperial se separó oficialmente al budismo del sintoísmo, por lo que el Sanbutsu-do debió de ser relocalizado a su localización actual en 1879. En su interior se encuentran las efigies de Amida Buda, Senju Kannon, y Bato Kannon, cada una de ocho metros de altura. Tras el recinto, se encuentran más de mil volúmenes de sutras almacenados en el Sorinto, pilar de bronce de nueve anillos. En el mismo templo, se encuentra el salón del tesoro (Homotsuden), que contiene tesoros del Periodo Tokugawa, y el jardín Shoyoen, construido en el siglo XIX.

Rinno-ji

El nombre abarca un conjunto de quince templos diferentes. El primer templo fue fundado en el siglo VIII por Shodo Shonin, con el nombre de Shihonryu-ji. En 1653, cuando terminó la construcción del mausoleo Taiyuin-byo, Shihonryu-ji se convirtió en el centro religioso del shogunato. En 1655, el sucesor de Tenkai, Shuchouhoushinno, adoptó el nombre de Rinnoji-no-miya, y de allí derivó Rinno-ji (輪王寺 Rinnō-ji), el nombre actual del complejo. Rinno-ji llegó a tener 109 templos, pero para 1882 solamente sobrevivían quince de ellos.


Shinkyo, el puente sagrado
El puente Shinkyo (神橋 shinkyō) fue construido para poder ingresar al mausoleo del primer shōgun Tokugawa, cruzando el río Daiya. Los registros dicen que el puente ya existía en 1636, aunque la fecha exacta de su construcción no se ha precisado. Tiene una longitud de 28 metros de largo, y fue construido en el sitio donde tuvo lugar el legendario cruce del río por Shodo Shonin. Una inundación destruyó el puente original en 1902; el actual es una reconstrucción de 1907, y está vedado el tránsito por el mismo. Pertenece al santuario Futarasan-jinja.





















Related Posts with Thumbnails